Via
La "lengua de suegra" es una planta que pertenece al grupo de las Sansevierias, que son plantas crasas. Se trata de una planta perfecta incluso para aquellos que se les mueren hasta los cactus, apenas necesita cuidado, poquita agua muy de vez en cuando y poca iluminación y indirecta. Tiene propiedades curativas, es apta para dormitorios ya que al contrario que la mayoría de plantas por la noche convierte el dióxido de carbono en oxígeno y de este modo limpia el aire.
Y además de todas esas propiedades, es muy vistosa y decorativa, nosotros tenemos una en el dormitorio (la veréis al final de post en nuestro antiguo dormitorio) y seguramente nos haremos con un par más para el salón y el estudio. A continuación imágenes inspiradoras de esta planta.
Via
Via
Via
Via
Via
Via
Via
Efter Stormen. Nuestra lengua de suegra en nuestro antiguo dormitorio.
Blogs de Plantas
kalanchoe sexangularis
Nombre botánico: Kalanchoe sexangularis
Nombre común: Calanchoe
Familia: Crasulaceae
Origen: La fuente de su origen se encuentra en zonas rocosas de Mozambique, Zimbabwe y otros países africanos.
Cualidad: Representa a unos de los géneros de plantas suculentas de mayor popularidad en jardinería.
Condición: Perenne
Descripción: Se trata de una planta suculenta de gran robustez y condición erguida. Forma un tronco central recio con hojas enfrentadas, gruesas, de forma elíptica con los bordes profundamente festoneados y ribeteados de color rojo.
La mata puede lograr algo más de 1 m de alto.
Disponer: Las plantas jóvenes se encuentran mejor en maceta, luego cuando el ejemplar es adulto y tiene una buena envergadura estará mejor plantado en suelo.
Periodo de floración: Puede producirse a lo largo del invierno y alcanzar la primavera.
Flor: La floración se presenta en unas varas muy largas y erguidas que se ramifican en la cima donde las flores aparecen en racimos sueltos. Las flores son pequeñas, tubulares, con 4 pétalos que se abren.
Situación: Ubicar en un lugar muy luminoso y con buena ventilación en emplazamientos de interior, semi-soleado o soleado en exterior.
Si no recibe una adecuada dosis de sol es difícil que florezca, por esto es raro que lo haga cuando se sitúa en interior.
Singularidad: Soporta sin problemas espacios de calor con sequía.
Riego: Regar en profundidad sólo cuando la tierra se note seca.
Plagas: Por lo general si está bien atendida ninguna en especial, en todo caso puede sufrir eventualmente el ataque de la cochinilla. Eliminar manualmente las que se observen y tratar con un producto específico.
Cuidados especiales: Necesita un sustrato con una base arenosa y un drenaje conveniente para que no retenga agua que acabe por pudrir las raíces.
Abonado: A partir de mediados de la primavera se alimenta una vez al mes con un fertilizante para plantas suculentas. El líquido se añade al agua de riego, controlando la cantidad, siempre algo menos de lo que recomiende el fabricante.
Curiosidades: Es típico de esta planta que su tronco y follaje se tornen rojizos, en ocasiones de un tono granate de gran intensidad. Esta circunstancia se da en ejemplares que están expuestos todo el tiempo a pleno sol, aunque también lo causa el frío.
Poda: No requiere de una poda tradicional, pero con el tiempo el tronco puede perder hojas de la base, recortar la parte alta para estimular el crecimiento del follaje bajo.
Reproducción: Todo el grupo de Kalanchoes son tremendamente fáciles de propagar y puede hacerse a lo largo de todo el año.
Se emplea esquejes de tallo o esquejes de hoja, ambos proporcionarán un excelente resultado.
Nombre común: Calanchoe
Familia: Crasulaceae
Origen: La fuente de su origen se encuentra en zonas rocosas de Mozambique, Zimbabwe y otros países africanos.
Cualidad: Representa a unos de los géneros de plantas suculentas de mayor popularidad en jardinería.
Condición: Perenne
Descripción: Se trata de una planta suculenta de gran robustez y condición erguida. Forma un tronco central recio con hojas enfrentadas, gruesas, de forma elíptica con los bordes profundamente festoneados y ribeteados de color rojo.
La mata puede lograr algo más de 1 m de alto.
Disponer: Las plantas jóvenes se encuentran mejor en maceta, luego cuando el ejemplar es adulto y tiene una buena envergadura estará mejor plantado en suelo.
Periodo de floración: Puede producirse a lo largo del invierno y alcanzar la primavera.
Flor: La floración se presenta en unas varas muy largas y erguidas que se ramifican en la cima donde las flores aparecen en racimos sueltos. Las flores son pequeñas, tubulares, con 4 pétalos que se abren.
Situación: Ubicar en un lugar muy luminoso y con buena ventilación en emplazamientos de interior, semi-soleado o soleado en exterior.
Si no recibe una adecuada dosis de sol es difícil que florezca, por esto es raro que lo haga cuando se sitúa en interior.
Singularidad: Soporta sin problemas espacios de calor con sequía.
Riego: Regar en profundidad sólo cuando la tierra se note seca.
Plagas: Por lo general si está bien atendida ninguna en especial, en todo caso puede sufrir eventualmente el ataque de la cochinilla. Eliminar manualmente las que se observen y tratar con un producto específico.
Cuidados especiales: Necesita un sustrato con una base arenosa y un drenaje conveniente para que no retenga agua que acabe por pudrir las raíces.
Abonado: A partir de mediados de la primavera se alimenta una vez al mes con un fertilizante para plantas suculentas. El líquido se añade al agua de riego, controlando la cantidad, siempre algo menos de lo que recomiende el fabricante.
Curiosidades: Es típico de esta planta que su tronco y follaje se tornen rojizos, en ocasiones de un tono granate de gran intensidad. Esta circunstancia se da en ejemplares que están expuestos todo el tiempo a pleno sol, aunque también lo causa el frío.
Poda: No requiere de una poda tradicional, pero con el tiempo el tronco puede perder hojas de la base, recortar la parte alta para estimular el crecimiento del follaje bajo.
Reproducción: Todo el grupo de Kalanchoes son tremendamente fáciles de propagar y puede hacerse a lo largo de todo el año.
Se emplea esquejes de tallo o esquejes de hoja, ambos proporcionarán un excelente resultado.
Portulacaria afra variegataPortulacaria afra ‘Variegata’ (Rainbow Bush, abigarrado elefante Alimentos) – Un extenso y lento crecimiento de arbustos suculentos con atractivo color rojizo-marrón tallos y una crema abigarrado y verdes hojas ¾ pulgadas.
Un muy fácil de cultivar suculento que funciona como una gran planta de los bonsai, cesta colgante o incluso un seto en climas libres de heladas.
La forma verde llegará lentamente 12 pies de altura, con una extensión igual, pero probablemente la forma abigarrado permanecerá contenedores considerablemente más pequeños y en más aún y tamaño se controla fácilmente con la poda selectiva y tamaño del bote.
Los tallos de este arbusto espesará muy rápido dando a la planta un aspecto antiguo a una edad temprana.
Las flores de lavanda rosa rara vez se ven fuera de la naturaleza, pero el bronceado rojizo knobbed tallos hace un buen papel aluminio en el paisaje.
Plante a pleno sol a sombra ligera y regada con moderación para no en todos.
Resistente al frío a 25 ° F y útil en zonas del USDA 10-11 o Sunset 8,9, 12-27. Muy adecuado para un jardín de xerojardinería donde es tolerante a la sequía una vez establecido
Los cactus son plantas cada vez más populares, y es que no es para menos. De resistencia espectacular, pueden aguantar largos periodos de sequía sin abandonar esa estética exótica y peculiar que tanto nos gusta.
Estética que muchos de nosotros no hemos sabido valorar adecuadamente o, por lo menos, no hasta ver sus espectaculares flores. Porque sí, algunos de los cactus más populares nos regalan una floración espectacular que merece la pena, ¡y mucho!
En este post he querido recopilar algunas cactáceas de flor. Además, si pulsáis sobre el nombre de cada unoencontraréis información sobre ellos. ¡Tomad nota!
Astrophytum
(Imagen/ Flickr: kakteeklaus)
(Imagen: Wikipedia)
Echinopsis
(Imagen/ Flickr: epiforums)
(Imagen/ Flickr: Dakiny)
Coryphantha
(Imagen/ Flickr: Matt Lavin)
(Imagen/ Flickr: Eric Hunt.)
(Imagen/ Flickr: Napocesco)
Rebutia
(Imagen/ Flickr: Jevgenijs Slihto)
(Imagen/ Flickr: jacilluch)
(Imagen/ Flickr: kakteenklaus)
Aporocactus
(Imagen/ Flickr: Dornenwolf)
(Imagen/ Flickr: Blossfeldiana)
Mammillaria
(Imagen/ Flickr: msscacti)
(Imagen/ Flickr: Dianne Rosete)
Trichocereus validus
(Imagen/ Flickr: Martin Hiegan)
(Imagen/ Flickr: msscacti)
Cereus peruvianus Flor nocturna
(Imagen/ Flickr: Nico Nelson)
Consejos para que tu cactus florezca
1. Invierno/ otoño: resguárdalo del frío, durante esta época no hace falta que lo riegues.
2. Primavera: trasládalo al lugar más soleado y riega de forma moderada.
3. Antes de la floración hay que abonarlos con fertilizantes ricos en potasio o algún producto específico para cactus que os recomienden en vuestros viveros.
4. Límpialo de vez en cuando con brochas o pinceles de cerdas suaves.
Tampoco os perdáis esta página en la que encontraréis muchos detalles sobre el cuidado, la siembra y otras curiosidades de los cactus. Podéis consultarla aquí.
Las cactáreas componen una familia muy numerosa y, de hecho, existen más de 2000 especies distintas. A pesar de lo que se supone a menudo, no son en absoluto plantas exclusivas de los desiertos. Incluso, en las tierras altas de Canadá y en las Montañas Rocosas los cactus invernan bajo metros de nieve.
Estética que muchos de nosotros no hemos sabido valorar adecuadamente o, por lo menos, no hasta ver sus espectaculares flores. Porque sí, algunos de los cactus más populares nos regalan una floración espectacular que merece la pena, ¡y mucho!
En este post he querido recopilar algunas cactáceas de flor. Además, si pulsáis sobre el nombre de cada unoencontraréis información sobre ellos. ¡Tomad nota!
Astrophytum
(Imagen/ Flickr: kakteeklaus)
(Imagen: Wikipedia)
Echinopsis
(Imagen/ Flickr: epiforums)
(Imagen/ Flickr: Dakiny)
Coryphantha
(Imagen/ Flickr: Matt Lavin)
(Imagen/ Flickr: Eric Hunt.)
(Imagen/ Flickr: Napocesco)
Rebutia
(Imagen/ Flickr: Jevgenijs Slihto)
(Imagen/ Flickr: jacilluch)
(Imagen/ Flickr: kakteenklaus)
Aporocactus
(Imagen/ Flickr: Dornenwolf)
(Imagen/ Flickr: Blossfeldiana)
Mammillaria
(Imagen/ Flickr: msscacti)
(Imagen/ Flickr: Dianne Rosete)
Trichocereus validus
(Imagen/ Flickr: Martin Hiegan)
(Imagen/ Flickr: msscacti)
Cereus peruvianus Flor nocturna
(Imagen/ Flickr: Nico Nelson)
Consejos para que tu cactus florezca
1. Invierno/ otoño: resguárdalo del frío, durante esta época no hace falta que lo riegues.
2. Primavera: trasládalo al lugar más soleado y riega de forma moderada.
3. Antes de la floración hay que abonarlos con fertilizantes ricos en potasio o algún producto específico para cactus que os recomienden en vuestros viveros.
4. Límpialo de vez en cuando con brochas o pinceles de cerdas suaves.
Tampoco os perdáis esta página en la que encontraréis muchos detalles sobre el cuidado, la siembra y otras curiosidades de los cactus. Podéis consultarla aquí.
Las cactáreas componen una familia muy numerosa y, de hecho, existen más de 2000 especies distintas. A pesar de lo que se supone a menudo, no son en absoluto plantas exclusivas de los desiertos. Incluso, en las tierras altas de Canadá y en las Montañas Rocosas los cactus invernan bajo metros de nieve.
La mayoría de estas espinosas plantas son amantes del sol y soportan temperaturas elevadísimas en los ventanales que dan al sur.
Con frecuencia, la fiebre de los coleccionistas de esta especie les hace cultivar en una misma jardinera las especies más incompatibles.
Cuidados básicos
Si no se conoce bien el tipo de tierra que necesita una especie en concreto, como medida de precaución se deberánregar exclusivamente con agua de lluvia o con agua hervida.
También deberemos prestar atención a la tierra de sus raíces, ya que nunca debe secarse del todo.
Ningún cactus soporta un exceso de agua, aunque tampoco debe secarse la tierra en sus periodos de crecimiento y floración durante un plazo prolongado. Es preferible clavar un palito en la maceta y sacarlo de vez en cuando, paracomprobar si su extremo inferior está húmedo o no.
Podemos encontrar tierra para estas especies en la mayoría de las tiendas. Al trasplantarlas, es recomendable queconservemos la que tenían en su primera maceta.
Los cactus pueden soportar prolongados periodos de sequía, pero no les gusta pasar hambre. En su época de desarrollo y florecimiento hay que emplear abonos de cactus y hacerlo con largueza.
Tendencia a florecer
Los cactus no florecen cuando han pasado un invierno demasiado caluroso. Después de su periodo de desarrollo y florecimiento, necesitan tomarse un descanso, pasar sed y estar en un sitio fresco.
Las personas que hacen invernar a sus cactus en invernaderos fríos, sólo tendrán que preocuparse de que las temperaturas rayen apenas los cero grados.
Los parásitos más fastidiosos que suelen padecer estas plantas son el pulgón lanígero, la cochinilla y el pulgón pringoso. Se les combate con algún preparado recomendado por un especialista.
- Si quieres compartir
Echeveria elegans
La rosa de alabastro
Perteneciente a la familia de las crasas o suculentas, la echeveria elegans, la más popular de su especie, es una excelente opción ornamental para darle un toque exótico a nuestro jardín.
Procede de México, donde se encuentra en peligro de extinción, y es conocida también como rosa de alabastro, por la similitud de la piedra con el color de sus hojas. Éstas, ovales y gruesas, están dispuestas como una roseta apretada,recordando a los pétalos de las rosas.
(Imagen: Wikimedia)
Su mayor ventaja es que es muy resistente a la sequía, por lo que se convierte en una planta ideal para lugares con lluvias escasas.
Más de 150 variedades componen la especie echeveria, llamada así en honor al botánico mexicano que la descubrió,Echeverría.
(Imagen/ Flickr: ecos de pedra)
La elegans, una de las suculentas más conocidas, no tiene tallo, así que emerge directamente del suelo como una gruesa roseta de hojas ovales de unos 2-6 cm. de largo y 2 cm. de ancho.
Su floración tiene lugar en primavera, entre marzo y junio, época en la que podemos disfrutar de sus inflorescencias en forma de racimo de color rosa y amarillo.
(Imagen/ Flickr: troymckaskle)
Estas características hacen de esta crasa una opción ideal para cubrir lentamente superficies complicadas del jardín (a modo de tapizante), cultivar en cubeta o maceta, y, sobre todo, para decorar y completar rocallas y arriates.
Sus posibilidades ornamentales son enormes.
(Imagen/ Flickr: hortulus)
Los cuidados que necesita
La echeveria destaca por ser una planta resistente que soporta sin problemas las carencias de agua y las altas temperaturas.
Al proceder de zonas cálidas de México, se trata de una elección perfecta tanto para el interior como para los exteriores, siempre y cuando fuera el clima no sea excesivamente lluvioso o frío (aguanta unos cuantos grados bajo cero).
(Imagen/ Flickr: FarOutFlora)
Para su ubicación elegiremos pleno sol, donde sus flores y hojas adquirirán tonos más intensos. También se desarrolla bien en sombra ligera o semisombra.
Prefiere los terrenos pobres, aunque se adapta bien a otras condiciones, y es importante que estén bien drenados.
(Imagen/ Flickr: tom clearwood)
Lo mejor, sobre todo si cultivamos en maceta, es recurrir a un suelo mezcla de arena, sustrato rico en materia orgánica y tierra de jardín.
No necesitan abono, aunque podemos enriquecer su crecimiento en primavera con fertilizante diluido especial para cactus.
(Imagen/ Flickr: troymckaskle)
Respecto al riego, ya hemos indicado que no necesita mucha agua. Si la planta está en una maceta, tendremos especial cuidado con los encharcamientos y no olvidaremos sacarla al aire libre en primavera. En caso de estar en el jardín, regaremos moderadamente en verano y escasamente en invierno, evitando mojar las hojas, ya que no tolera bien los excesos de humedad.
No olvides eliminar las floraciones marchitas y racimos pasados: la planta te lo agradecerá con un crecimiento más vigoroso.
(Imagen/ Flickr: MeganEHansen)
Multiplicación y problemas
Las dificultades de su cultivo vienen por el exceso de riego. La podredumbre y los hongos pueden aprovechar esta circunstancia para acabar con la planta.
La mejor forma de no llegar a este extremo es regando racionalmente, sin empapar, y evitando mojar las hojas.
(Imagen/ Flickr: _bohemian_)
En una planta ideal para el invierno, para zonas de interior. En la época de buen tiempo se puede sacar al exterior, a zonas de pleno sol.
Hojas: se las conoce como 'palas' porque tienen una forma ovalada y son planas pero carnosas. De color verde,tienen espinas y unas pelusas que en contacto con las manos resultan muy molestas. Ésta es una característica común en los cactus. Como son plantas de climas secos, reservan el agua en su interior y evitan que ésta se evapore porque su piel es impermeable. Son un arma de defensa que las previene de los animales que intentan morderlas para conseguir el agua.
Flores: están cargadas de pétalos y son muy vistosas. Las hay de varios colores: amarillas, rojas y naranjas.
Terrenos: Viven en condiciones tan adversas que no suelen tener problemas para germinar, incluso, de manera silvestre en superficies poco fértiles. Pero el suelo debe ser muy permeable para que canalice el agua y sus raíces absorban todo lo posible. Mezcla la tierra en la que vayas a plantar con arena, arcilla, o cal.
Abono: es recomendable que lo hagas una vez al año. Reciclar la tierra ayuda a que no se apelmace y a su vez le administras nutrientes que pueden haber perdido desde su plantación o desde el último abonado. A pesar de ser una planta todo-terreno, si la tienes en casa, no está de más que la mimes un poco.
Riego: hazlo con moderación. La época en que deberás ser más generoso es en verano, mientras está floreciendo. Pero reduce el riego en invierno porque, al ser una planta de secano, no está acostumbrada a asimilar mucha agua y puedes 'ahogarla'.
Multiplicación: germina a través de esquejes y lo hace, además, con mucha facilidad.
Recolección: los higos ya están maduros en primavera. Hay que tener cuidado al separarlos de las palas porque las espinas no te lo van a poner fácil. Ayúdate de unos guantes recios y con un poco de agua y un cuchillo, elimina la 'pelusa' y quítales la cáscara que los recubre.
Propiedades medicinales: este fruto es un remedio natural para tratar heridas y quemaduras (leves). Son diuréticos y emolientes y, gracias a su contenido en fibra, regula tus digestiones. Puedes encontrarlos procesados en tabletas y cápsulas.
Ornamentación y defensa: como todas las plantas, la Opuntia maxima, una de sus funciones fundamentales es adornar nuestros jardines. Gracias a las dimensiones que pueden llegar a alcanzar (hasta cuatro metros) y a sus espinas, podemos conformar setos y barreras naturales con las que cercar y proteger nuestra casa.
Animales: en ocasiones se utilizan para alimentar a los cerdos y al ganado.
Otra de las enfermedades del cactus Navidad es la pudrición blanca bacteriana. En este caso, como indica su nombre, la enfermedad está causada por una bacteria que afecta a la raíz de la planta. A simple vista, los síntomas que presenta esta enfermedad son que la planta se vuelve amarillenta y que sus hojas se marchitan. Esta enfermedad se puede prevenir con un riego adecuado durante los meses más calurosos del año.
La tercera de las enfermedades cactus Navidad es la mancha foliar por cercospora. En este caso, el cactus presentará en las hojas unas manchas de color marrón y con forma circular. Esta enfermedad suele está causada por un hongo que vive en la zona infectada. Para evitar esta enfermedad, hay que evitar que el follaje del cactus esté excesivamente húmedo. Esta enfermedad también puede evitarse si se fertiliza el cactus de forma que no tenga deficiencias en este sentido.
Nombre científico: Lithops
» Los lithops se asemejan notablemente a las piedras, por ello se les conoce también como Piedras Vivas. Son plantas muy carnosas, con un tallo corto del que emergen dos hojas unidas muy gruesas, normalmente de un color marrón o grisáceo.
» Floración: las flores suelen ser de color blanco o amarillo, semejantes a las margaritas, de pequeñas dimensiones y con un leve aroma. Crecerán entre las dos hojas. Abrirán después del mediodía y se volverán a cerrar por la noche. La época en la que florecerá será el otoño.
» El lithops inicia un período vegetativo durante los meses de verano, de mayo a octubre.
» Riego: Necesita un riego regular pero no muy abundante. Durante el invierno, en su período de reposo, el riego debe ser casi inexistente, ya que corremos riesgo de encharcamiento y podredumbre.
» Luz: debemos colocar al lithops a pleno sol.
» Tipo de suelo: crece de manera óptima en una tierra ligeramente ácida. Lo ideal es una mezcla de tierra arenosa y gravilla.
» Multiplicación: podemos obtener nuevos ejemplares fácilmente mediante la división de su mata.
» En su hábitat natural, los desiertos africanos, los niños de las tribus nómadas comen lithops para aplacar la sed.
» Nunca debemos permitir que un par de hojas nuevo conviva con uno antiguo, éste último tendrá que secarse antes de que crezca el retoño.
» Los lithops no deben medir más de dos centímetros de altura, que es su tamaño natural. Si un ejemplar crece más de esta medida significa que tiene exceso de agua o falta de luz.
La forma más común de reproducirla es plantando esquejes al comenzar el verano, aunque también es posible a través de semillas.
Las hojas más adecuadas para multiplicar son las que se sueltan con facilidad del tallo. De uno de ellos, es sencillo obtener preciosas rosetas de echeveria que pueden durar hasta siete años.
Sin duda, harán las delicias de cualquier rocalla o jardín.
Asiento de suegra,
Se trata de uno de los cactus más populares, pero debido a su masiva comercialización es difícil encontrarlo en estado salvaje pues está casi en extinción.
(Imagen/ Flickr: PL Tandon)
Se puede cultivar en macetas y no necesita grandes atenciones ni cuidados, por lo que puede ser una buena elección para nuestro hogar, si no tenemos mucho tiempo para dedicar a la jardinería y no nos resignamos a no tener plantas en casa.
(Imagen/ Flickr: Manuel M.Ramos)
Conocido también como bola de oro, barril de oro o cojín de suegra, su nombre científico es Echinocactusgrusonii. Proviene del griego echinos, erizo, que describe a la perfección el aspecto de la planta.
Es un cactus originario del centro de México y del suroeste de Estados Unidos, donde existen unas diez especies de echinocactus. Se trata de una planta muy longeva ya que puede llegar a vivir más de 100 años.
(Imagen: Wikimedia)
Cultivada en casa puede crecer hasta los 40 cm, pero en su hábitat natural llega a alcanzar más de 1 m. de altura, siempre con un crecimiento muy lento. Tiene un tallo globular con la parte superior aplastada.
Es de color verde con las espinas de un tono amarillo azufre.
En los ejemplares adultos (unos 15 años) que reciben suficiente luz solar, y en épocas estivales, se presentan flores que sólo duran 3 ó 4 días.
En plantas cultivadas en interior no esperaremos que florezcan, pues esto ocurre muy raramente. También de color amarillo, más brillante e intenso por dentro, tienen forma de embudo y miden unos 5 cm.
(Imagen/ Flickr: Kumaravel)
El asiento de suegra aguanta bastante bien las temperaturas extremas. Puede resistir hasta los -5 ºC siempre que sean ejemplares adultos, sanos y estén en suelo seco.
(Imagen/ Flickr: brewbooks)
Los jóvenes tienen que estar protegidos del sol pues pueden llegar a quemarse. Cuando están totalmente desarrollados tienen que vivir en el exterior por lo que iniciaremos su exposición a la luz poco a poco, hasta que puedan soportarla completamente, evitando al principio las horas centrales del día.
No necesitan mucha agua: un riego regular sin excesos en verano, y muy escaso en invierno, casi nulo. El echinocactus se reproduce por semillas, de color negro, y la germinación dura entre 5 y 7 días.
(Imagen/ Flickr: Pick him!)
Como cualquier planta, también se puede ver afectada por plagas. Son sensibles sobre todo a las cochinillas que le producen un debilitamiento general.
Podemos acabar con ellas mediante pulverización de productos químicos específicos.
Hay que poner mucho cuidado porque bastará con que sobreviva una para que la plaga se vuelva a reproducir. Así que,si es necesario, las eliminaremos con las manos para asegurarnos de que el cactus está totalmente sano.
(Imagen/ Flickr: Napocesco)
Los pulgones también pueden causar estragos al chupar la savia de las hojas y del tallo. Hay insectos, como las mariquitas, que por alimentarse de ellos resultan ideales para controlarlos.
El derris o pelitre, que encontramos en floristerías o tiendas especializadas, acaba con los casos más severos.
(Imagen/ Flickr: FarOutFlora)
Las trampas cromotrópicas amarillas pueden ser otro remedio eficaz pues son muy efectivos sobre las especies aladas.
Cuando la plaga no sea muy grave, resulta preferible un remedio casero y sencillo: pulverizando la planta con agua y jabón conseguiremos unos resultados muy positivos
Cactus de Navidad, un cactus diferente
El cactus de Navidad deriva de las Schumbergera, un género de seis especies de cactus provenientes de Brasil. Vienen de las selvas tropicales y son de la familia de las cactáceas.
En concreto, la Schulmbergera truncata o cactus de navidad es una planta perenne, carnosa, con hojas aplanadas de hasta 5 centímetros y flores que varían del blanco al rojo pasando por el rosa y el lila.
Este cactus florece en invierno, le encanta la humedad aunque suene contradictorio y la poca luz. Puede sobrevivir perfectamente sin que le de el sol durante años. Esto provoca que en invierno debamos tener cuidado con los rayos del intenso sol. Le puede dar muy poco sol en invierno, pero en verano tendrá que estar dentro de casa.
A este cactus hay que regarlo más que a los demás, así que debemos seguir un riego moderado pero regular. le gustan los suelos bien drenados y sueltos.
En concreto, la Schulmbergera truncata o cactus de navidad es una planta perenne, carnosa, con hojas aplanadas de hasta 5 centímetros y flores que varían del blanco al rojo pasando por el rosa y el lila.
Este cactus florece en invierno, le encanta la humedad aunque suene contradictorio y la poca luz. Puede sobrevivir perfectamente sin que le de el sol durante años. Esto provoca que en invierno debamos tener cuidado con los rayos del intenso sol. Le puede dar muy poco sol en invierno, pero en verano tendrá que estar dentro de casa.
A este cactus hay que regarlo más que a los demás, así que debemos seguir un riego moderado pero regular. le gustan los suelos bien drenados y sueltos.
La Crásula
Nombre común: Crásula
Nombre científico: Crassula
De la familia: Crasuláceas
Origen: Sus especies están repartidas por todo el mundo, pero la zona de la que más especies proceden es Sudáfrica.
Nombre científico: Crassula
De la familia: Crasuláceas
Origen: Sus especies están repartidas por todo el mundo, pero la zona de la que más especies proceden es Sudáfrica.
(Imagen/ Flickr: Enez35 Crassula coccinea )
Descripción
Hay más de 600 subespecies de Crásula.
Se trata de una crasa que puede llegar a alcanzar los 80 cm de alto.
(Imagen/ Flickr: Manuel M.Ramos Crassula 'Morgan's Beauty')
Hojas redondeadas de color verde. Algunas zonas pueden tener tonos grises o rojizos, sobre todo al borde.
Flores blancas que pasan a ser rojas. Aparecen entre mayo y junio.
(Imagen/ Flickr: FarOutFlora)
El follaje es espeso, aunque depende de la subespecie.
Tallos carnosos.
(Imagen/ Flickr: Manuel M.Ramos Crassula capitella 'campfire')
Cuidados
Es capaz de soportar temperaturas de hasta 5ºC, lo que hace que sea necesario tenerla dentro de casa en la mayoría de lugares cuando llega el invierno.
Tampoco conviene dejarla a temperaturas extremas de calor, porque también podría estropearse e, incluso, morir.
(Imagen/ Flickr: FarOutFlora Crassula corymbulosa)
Para que no se vuelque la maceta, debido a las grandes proporciones que pueden alcanzar las Crásulas, conviene elegir un recipiente más ancho que alto.
Hay que colocarlas en un lugar bien iluminado, ya que necesitan gran cantidad de luz. Por eso, en invierno, cuando esté dentro de casa, colócala cerca de una ventana a la que le dé el sol.
(Imagen/ Flickr: Manuel M. Ramos Crassula 'Morgan's beauty')
La tierra que necesita tiene que ser una mezcla entre tierra para cactus, mantillo y tierra de jardín arenosa a partes iguales.
El agua se acumula en los tallos, por lo que hay que dejar tiempo entre riego y riego. Además, de no hacerlo, pueden llegar a pudrirse los tallos.
(Imagen/ Flickr: PL Tandon Crassula ovata)
Hay que tener cuidado con la cochinilla harinosa, ya que es muy difícil de eliminar.
Reproducción por esquejes de las hojas o los tallos.
(Imagen/ Flickr: Manuel M.Ramos Crassula columnaris)
Variedades
Crassula arborescens: es un arbusto con los tallos muy gordos, las hojas redondeadas y con los bordes de éstas rojizos.
(Imagen/ Flickr: Manuel M.Ramos)
Crassulalactea: hojas más puntiagudas.
(Imagen/ Flickr: Succulentisima)
Crassula connata: hojas anaranjadas o rojas, y tallos del mismo color.
(Imagen/ Flickr: David A.Hofman)
Crassula fascicularis: sus flores son blancas y rosas.
(Imagen: Wikimedia)
Curiosidades
Las Crásulas quedan muy bien en patios orientados hacia el sur, ya que en ellos reciben la luz que necesitan. Además, puedes acompañarlas de Sedums, Phormiums o plantas de rocalla.
(Imagen/ Flickr: FarOutFlora Crassula falcata)
Para que los esquejes agarren mejor, puedes ponerlos a secar durante 24 horas. Para eso, sólo tienes que dejarlos al aire libre durante un día entero.
Hoy os traemos algunos tipos de cactus. Resulta imposible nombrar uno a uno cada tipo, así que os mostramos algunos de ellos para que podáis conocer un poquito más a estas maravillosas plantas suculentas.
(Imagen/ Flickr: Eric Barbier)
Acanthocalycium
Es un pequeño cactus de apenas 15 cm, originario de las provincias de Córdoba y Catamarca, en Argentina.
Tienen aspecto de globo y son muy apreciados por su floración. Suelen tener flores de color rojo, naranja, amarillo, violáceo o blanco, durante los meses de agosto a noviembre.
(Imagen/ Flickr: kakteenklaus)
Necesita estar a pleno sol y a una temperatura fresca, de unos 10 ºC. Hay que regarla más regularmente en verano,una vez por semana y cada 15 días en primavera.
En invierno es recomendable que se meta en el interior de la casa para evitar riesgos como, por ejemplo, heladas.
(Imagen: Wikipedia)
Cactus de cola de rata
Su nombre científico es Aporocactus Flagelliformis, pero comúnmente es más conocido como cactus de cola de rata,cactus colgante o flor del látigo. Es originario de México, más concretamente del estado de Hidalgo.
(Imagen/ Flickr: Blossfeldiana)
Es una planta que llama la atención por sus tallos cilíndricos colgantes, verdes y cubiertos de espinas.
También, se reconoce su flor de color rosa oscuro o rojo, que aparecen en primavera y principios de verano. Sus flores son utilizadas para uso medicinal.
Al fermentar las flores se obtiene un extracto alcohólico, utilizado para ciertos padecimientos cardíacos, aunque todavía se están realizando estudios para conocer exactamente sus propiedades.
(Imagen: Wikimedia)
Astrophytum Asteries, Astrofito
Es un cactus originario de México, de los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Existen unas cinco especies de esta suculenta.
Llama la atención su forma redonda y achatada y su flor, de unas dimensiones bastante grandes en comparación con el resto de la planta. Son de color amarillo con el centro rojo y salen de la parte superior de la planta.
(Imagen: Wikimedia)
Esta planta ha de colocarse en zonas de sol, aunque un ligero sombreado la favorece, también. Tiene que estar a una temperatura de 5ºC más o menos, aunque puede resistir temperaturas más bajas.
Con respecto al riego, no será necesario hacerlo tan continuamente como con el resto de cactus. Un riego excesivo puede llegar a producir la muerte de la planta.
(Imagen: Wikipedia)
Cactus estrella
Su nombre científico es Astrophytum Ornatum, aunque es más conocida como cactus estrella. Es uno de los cactus más grandes del género Astrophytum y también, es originario de México.
Los ejemplares más viejos pueden llegar a alcanzar hasta 1 metro de altura y 30 cm. de diámetro.
Sus flores son de color amarillo. Existen diferentes variedades, como el glabrescons de un color verde más oscuro.
(Imagen: Wikimedia)
En una planta ideal para el invierno, para zonas de interior. En la época de buen tiempo se puede sacar al exterior, a zonas de pleno sol.
En cuanto al riego, también tiene que ser menos frecuente, como la especie anterior. Durante el invierno el riegodependerá de la temperatura y de la sequedad del ambiente.
De todas las plantas que podemos escoger para adornar nuestros hogares, los cactus son los eternos olvidados, a pesar de que son los que menos cuidados requieren y los más sencillos de mantener.
Son propios de ambientes áridos, pero se adaptan bien a temperaturas más frías.
La chumbera forma parte de ese grupo de plantas versátiles que decora, regala frutos cada primavera y es una eficiente herramienta de defensa.
Si además no te exige mucha dedicación para su cuidado, tienes ante ti una de las mejores opciones con las que alegrar tu casa.
(Imagen/ flickr: trix: yo también soy Charlie)
Es una planta perenne perteneciente a la familia de las cactáceas. Su nombre científico es Opuntia ficus-indica y es originaria de Méjico.
Llegó a Europa en el siglo XVI y se concentra en las zonas mediterráneas. En España forma parte de la flora más característica de las Baleares y el sur y sudeste de la península.
(Imagen/ Flickr: M. Martin Vicente)
Hojas: se las conoce como 'palas' porque tienen una forma ovalada y son planas pero carnosas. De color verde,tienen espinas y unas pelusas que en contacto con las manos resultan muy molestas. Ésta es una característica común en los cactus. Como son plantas de climas secos, reservan el agua en su interior y evitan que ésta se evapore porque su piel es impermeable. Son un arma de defensa que las previene de los animales que intentan morderlas para conseguir el agua.
Flores: están cargadas de pétalos y son muy vistosas. Las hay de varios colores: amarillas, rojas y naranjas.
(Imagen/ Flickr: M.Martin Vicente)
Fruto: se le conoce por el nombre de 'higo chumbo'. Es redondeado, de color naranja y rojizo. También posee espinas (largas) y es bastante carnoso.
En su conjunto, la chumbera puede llegar a medir hasta cuatro metros.
(Imagen/ Flickr: D.Moreno)
Cuidados
Exposición: es una planta acondicionada a ambientcactes muy calurosos; desérticos. Lo normal es que crezca a pleno sol, aunque a veces, si se planta en macetas no necesita someterse a tanta temperatura y, con una luz más tenue, crece perfectamente.Terrenos: Viven en condiciones tan adversas que no suelen tener problemas para germinar, incluso, de manera silvestre en superficies poco fértiles. Pero el suelo debe ser muy permeable para que canalice el agua y sus raíces absorban todo lo posible. Mezcla la tierra en la que vayas a plantar con arena, arcilla, o cal.
Floración: en verano.
Abono: es recomendable que lo hagas una vez al año. Reciclar la tierra ayuda a que no se apelmace y a su vez le administras nutrientes que pueden haber perdido desde su plantación o desde el último abonado. A pesar de ser una planta todo-terreno, si la tienes en casa, no está de más que la mimes un poco.
Riego: hazlo con moderación. La época en que deberás ser más generoso es en verano, mientras está floreciendo. Pero reduce el riego en invierno porque, al ser una planta de secano, no está acostumbrada a asimilar mucha agua y puedes 'ahogarla'.
Multiplicación: germina a través de esquejes y lo hace, además, con mucha facilidad.
Recolección: los higos ya están maduros en primavera. Hay que tener cuidado al separarlos de las palas porque las espinas no te lo van a poner fácil. Ayúdate de unos guantes recios y con un poco de agua y un cuchillo, elimina la 'pelusa' y quítales la cáscara que los recubre.
Otras propiedades de la chumbera y su fruto
Información nutricional: el higo chumbo es rico en azúcares (12%) y sales minerales. Posee vitaminas C y B, fibras y otros nutrientes. Lo más habitual es que los comas crudos, como una fruta más. Su pulpa es dulce y jugosa. También puedes exprimirlos o confiturarlos y hacer mermelada. En la variedad está el gusto y tú decides cómo quieres tomarlos: batidos, cocidos, macerados...Propiedades medicinales: este fruto es un remedio natural para tratar heridas y quemaduras (leves). Son diuréticos y emolientes y, gracias a su contenido en fibra, regula tus digestiones. Puedes encontrarlos procesados en tabletas y cápsulas.
Ornamentación y defensa: como todas las plantas, la Opuntia maxima, una de sus funciones fundamentales es adornar nuestros jardines. Gracias a las dimensiones que pueden llegar a alcanzar (hasta cuatro metros) y a sus espinas, podemos conformar setos y barreras naturales con las que cercar y proteger nuestra casa.
Animales: en ocasiones se utilizan para alimentar a los cerdos y al ganado.
Las plantas crasas se encuentran en los climas más inhóspitos de la tierra, como en los desiertos, donde tan solo sobreviven aquellas que son capaces de guardar para mañana las pocas gotas de agua que puedan llegar hoy.
Son muy ahorrativas, y por ello han desarrollado una fisonomía capaz de albergar agua para mucho tiempo (en sus hojas, troncos o vástagos) ya que morirían si tuvieran que esperar a la próxima lluvia.
Crecen en climas donde las estaciones seca y húmeda están muy bien diferenciadas.
Para cultivarlas debemos conocer bien sus necesidades, ya que requieren muchos cuidados en su período de crecimiento: luz, agua y nutrientes, pero debemos saber cuándo es el momento de parar, pues inician su reposo.
Resistentes a plagas y enfermedades
Por lo general, las suculentas son bastante resistentes en lo que a enfermedades se refiere, si bien es cierto que es directamente proporcional a la compañía que tengan.
Si se encuentran agrupadas en distintas especies el riesgo aumenta, también cuando el clima en el que se desarrollan es distinto al de su hábitat natural.
Son susceptibles de podredumbre, por ello el riego ha de ser escaso.
La plaga más peligrosa para ellas es la cochinilla algodonosa. Es fácil de detectar, por lo que antes de adquirir una planta debemos revisarla. Es posible que se encuentre en las raíces: sacaremos la planta para comprobarlo.
En caso de que el examen sea positivo, lo primero que debemos hacer es aislar la planta de las demás, colocarla en un lugar ventilado y proceder a su limpieza.
También son susceptibles del ataque del pulgón y la araña roja.
Directrices para prevenir
Muy escaso riego en invierno, ya que, en esta época, el agua tiene muchas dificultades para su evaporación. No es el caso si está en un ambiente con calefacción.
En todo caso, lo ideal es dejar que el sustrato se seque completamente antes de volver a regar.
El sustrato a utilizar no debe ser rico en materia orgánica, arcilla o nitrógeno.
La iluminación ha de ser abundante y uniforme.
Por semillas o esquejes
La reproducción de las plantas crasas podemos realizarla con semillas, y algunas especies permiten la reproducciónpor esquejes.
La manera de asegurarnos la germinación de las semillas es que éstas sean de cosecha propia, así nos aseguramos de que sean frescas.
La tierra para la siembra ha de estar compuesta por tres elementos en iguales cantidades: turba rubia, arena gruesa y carbón vegetal molido.
Mejor que falte riego
La falta de riego tiene en las plantas crasas unos síntomas muy definidos: cambio de color y arrugas. De inmediato solucionaremos el problema.
Sin embargo, el exceso no presenta ningún síntoma externo, por lo que la planta morirá sin remedio.
Lo más acertado es la moderación. En invierno regaremos cada tres semanas aproximadamente, y en verano, cada uno o dos días y a las horas del día en las que la temperatura es más fresca.
Aloes, ágaves, euforbias, beaucarneas... y un sinfín de especies forman este insólito grupo de vegetales que tanta curiosidad despiertan entre las personas. Existen enormes colecciones. Rodearnos de ellas nos recuerda la fortaleza de la naturaleza, y su eterna lucha contra la adversidad.
La siembra de un cactus es una actividad que requiere paciencia puesto que para que una semilla se convierta en una planta adulta tienen que transcurrir unos seis meses.
El éxito de esta tarea depende de varios factores: la semilla, la tierra y los cuidados que se le brinden a la planta. Es posible que en el primer intento sólo sobrevivan dos o tres ejemplares.
Las Semillas
Las semillas constituyen el elemento más importante para que la siembra sea fructífera. Si éstas no están en buen estado, todo el trabajo será inútil.
Lo mejor es emplear semillas de cosecha propia. En el caso de que se compren, hay que tener en cuenta que los sobres que se venden en la floristería, normalmente no dan buenos resultados.
Lo mejor es emplear semillas de cosecha propia. En el caso de que se compren, hay que tener en cuenta que los sobres que se venden en la floristería, normalmente no dan buenos resultados.
Recolección y conservación de las semillas
La época en la que el cactus dé fruto es la adecuada para llevar a cabo la recolección de los granos.
Es conveniente esperar hasta que el fruto esté completamente maduro, para que no se estropee al retirarlo de la planta.
Después hay que dejarlas secar en un lugar soleado, pero no demasiado caluroso.
Finalmente, se desmenuzan los frutos para sacar las semillas y evitar que éstas se pudran.
Luego, se almacenan las semillas en sobres de papel etiquetados con la especie del cactus y la fecha de recolección.
Es conveniente esperar hasta que el fruto esté completamente maduro, para que no se estropee al retirarlo de la planta.
Después hay que dejarlas secar en un lugar soleado, pero no demasiado caluroso.
Finalmente, se desmenuzan los frutos para sacar las semillas y evitar que éstas se pudran.
Luego, se almacenan las semillas en sobres de papel etiquetados con la especie del cactus y la fecha de recolección.
La tierra
Existen muchas mezclas de tierra posibles. Su uso depende de la zona geográfica, el clima y la disponibilidad de losmateriales necesarios.
La más usual está compuesta de: 1/3 de Turba rubia, 1/3 de Turba negra, 1/3 de arena de río muy lavada de un grosor superior a 0,5 mm e inferior a 2 milímetros.
La más usual está compuesta de: 1/3 de Turba rubia, 1/3 de Turba negra, 1/3 de arena de río muy lavada de un grosor superior a 0,5 mm e inferior a 2 milímetros.
Es recomendable esterilizar la arena con agua hirviendo, con el fin de evitar futuros ataques de hongos.
Los tres tipos de tierra se mezclan y después se depositan sobre una malla de 2 ó 3 mm.
También se puede añadir un poco de carbón en polvo para evitar la proliferación de parásitos.
Cómo sembrar
Para evitar el ataque de hongos es aconsejable utilizar recipientes no demasiado grandes. Las macetas de plástico de 7 centímetros de diámetro son las más adecuadas.
En primer lugar, se rellena la maceta con la mezcla hasta una altura de 4 ó 5 centímetros que se debe compactarhasta dejar la superficie lisa.
Después, se esparce una pequeña cantidad de semillas uniformemente. No es conveniente ocupar los bordes del semillero, porque en ellos las plántulas tienen muchas dificultades para sobrevivir.
Posteriormente, se pulveriza con agua y se cubre la tierra con una pequeña capa de arena de silicio.
Es recomendable cubrir con un plástico transparente para conservar la humedad.
No hay que olvidar hacer una pequeña perforación en la base del semillero para favorecer el drenaje.
Entre riego y riego hay que dejar que la tierra se seque. Para tener resultados inmejorables, se debe regar cada dos días durante los cuatro primeros días de la semana y dejar los tres siguientes sin regar.
Cuando hayan crecido las plántulas, se podrán abonar cada quince o veinte días con el fin de acelerar su crecimiento.
Al año ya se pueden transplantar a macetas independientes.
(Imagen: Pixabay)
Las cactáceas componen la especie más conocida de las plantas suculentas, que se caracterizan por sobrevivir en condiciones de extrema sequía, gracias a su capacidad de acumular agua en sus tallos, hojas o raíces.
Además, los cactus tienen como rasgo distintivo las púas que suelen recubrirlos. Aunque tienen su origen en América, se han extendido por todo el mundo, y cobran cada vez más importancia como planta de interior, tanto sin flores como con ellas, en los más variados tamaños, formas y colores.
Amantes de la luz y el calor, no requieren excesivas atenciones, aunque para mantenerlos en buenas condiciones durante mucho tiempo hemos de proporcionarles unos cuidados básicos y prestar atención a las enfermedades y plagas.
(Imagen: Pixabay)
Aprende a cultivarlo
Los cactus se reproducen por semillas, que podemos adquirir o recoger nosotros mismos de los frutos; en este caso, tras la recolección, se extraen las semillas del interior y se conservan en papel poroso. Han de estar en perfecto estado, ya que, de lo contrario, el ejemplar no se desarrollará.
El sustrato debe estar bien drenado y ser permeable, para que no se acumule excesiva humedad, que perjudicaría al cactus y probablemente, lo mataría.
La mezcla de diferentes tierras depende de la variedad que tratemos y de las condiciones climáticas.
Una de las más habituales es unir una tercera parte de turba rubia, otra de arena gruesa y otra de carbón vegetalmolido, que además será un elemento destacado en la prevención de los hongos.
Por supuesto, es posible adquirir la tierra ya preparada.
La plantación la realizaremos en pequeños recipientes. En el fondo colocaremos gravilla, que permitirá un buen drenaje. A continuación dispondremos una capa del sustrato preparado. Se esparcen las semillas, con un poco de agua, y se cubren con arena gruesa.
Para una buena germinación, es necesario proveer humedad; es adecuado cubrir el recipiente con un plásticotransparente. Cuando haya brotado, lo trasladaremos a un recipiente mayor, con cuidado de no dañar las raíces.
Asimismo, los cactus también se reproducen por esquejes. Cortaremos una ramificación del ejemplar, dejaremos que cicatrice y los plantaremos en el sustrato.
(Imagen: Pixabay)
Riego y abono de los cactus
Es importante tener en cuenta que las cactáceas soportan mucho mejor la falta de agua que el exceso de ésta. Una humedad demasiado alta hará morir la planta rápidamente.
En cambio, su carencia puede resolverse, ya que percibiremos los síntomas poco a poco: un terreno demasiado seco, o que el cactus adquiera un tono amarillento.
En cambio, su carencia puede resolverse, ya que percibiremos los síntomas poco a poco: un terreno demasiado seco, o que el cactus adquiera un tono amarillento.
Además, es preferible aportar una buena cantidad de agua de vez en cuando que muy poco a diario. Regaremos sólo cuando el terreno se haya secado por completo.
El agua lo echaremos en el sustrato, y evitaremos mojar el ejemplar.
Es adecuado añadir abono para garantizar el buen desarrollo; variará en función de la especie.
(Imagen: Pixabay)
Cuidado con su salud
Los cactus no están libres de padecer enfermedades y plagas. La mejor forma de combatirlas es la prevención.
Para evitar los hongos, se fumigará un par de veces al año; si los hongos ya han actuado, debido a una humedad excesiva, lo percibiremos en su aspecto, ya que estará recubierto con una pelusa blanca.
Para remediarlo, lo retiraremos de su ubicación actual y la colocaremos en un lugar aireado, además de añadir un producto específico.
Para evitar los hongos, se fumigará un par de veces al año; si los hongos ya han actuado, debido a una humedad excesiva, lo percibiremos en su aspecto, ya que estará recubierto con una pelusa blanca.
Para remediarlo, lo retiraremos de su ubicación actual y la colocaremos en un lugar aireado, además de añadir un producto específico.
Las cochinillas también perjudican a nuestra suculenta; lo sabremos cuando aparezcan bultos parduscos; un remedio casero es, tras rasparlos, aplicar una solución preparada con un litro de agua y jabón blando y alcohol de quemar diluidos.
Los pulgones y la araña roja también son enemigos de los cactus. Para eliminarlos, utilizaremos jabón líquido con agua en el primer caso y un producto específico en el segundo.
El cactus Cereus peruvianus:
Un cactus con superpoderes, el Cereus peruvianus
La palabra cactus procede del griego kaktós que es lo mismo que "craso, grueso, gordo".
Son plantas primitivas que resisten el paso del tiempo en constante mutación, de ahí la inmensa variedad de formas extrañas, extraordinarias que adoptan; a veces incluso se diría que vienen de otro planeta, que son "plantas de ciencia-ficción".
Y quizá por eso tengan unas características tan sorprendentes que son comparables a las virtudes de los superhéroes...
Pensémoslo bien: han aprendido a retener el agua que necesitan, al igual que los animales y los seres humanos, sí; pero para desarrollarse en regiones de extrema sequedad donde el agua es un tesoro de valor incalculable, también han conseguido conservarla y evitar su evaporación.
Además, para sobrevivir en regiones desérticas y abrasadas por el sol, economizan sus reservas ralentizando sus funciones vitales.
Pero no se contentan con eso. Los cactus son capaces de fabricar sustancias casi desconocidas: alcaloides de muy variada fórmula. Tanto que unos son poderosos venenos y otros pueden ser extraordinarios medios de curación para enfermedades muy diversas.
Muchos somos los que tenemos un cactus de Navidad, sin embargo pocos son los que sabemos identificar las enfermedades cactus Navidad. No es para alarmarse, pues es natural no conocer las enfermedades de las plantas y mucho menos las enfermedades de una planta exótica, como es este cactus.
1. Antracnosis
La antracnosis suele ser causada por un hongo y se manifiesta a través de unas manchas de colores que afectan a las hoja, las yemas, el tallo y los frutos de las plantas. La consecuencia de esta enfermedad es que la parte afectada de la planta se perderá. Esta enfermedad suele aparecer en primavera, cuando los hongos están en su apogeo. Para prevenirla convienen mantener limpia la tierra del cactus.
2. Pudrición blanda bacteriana
Otra de las enfermedades del cactus Navidad es la pudrición blanca bacteriana. En este caso, como indica su nombre, la enfermedad está causada por una bacteria que afecta a la raíz de la planta. A simple vista, los síntomas que presenta esta enfermedad son que la planta se vuelve amarillenta y que sus hojas se marchitan. Esta enfermedad se puede prevenir con un riego adecuado durante los meses más calurosos del año.
3. Manchas foliares por cercospora
La tercera de las enfermedades cactus Navidad es la mancha foliar por cercospora. En este caso, el cactus presentará en las hojas unas manchas de color marrón y con forma circular. Esta enfermedad suele está causada por un hongo que vive en la zona infectada. Para evitar esta enfermedad, hay que evitar que el follaje del cactus esté excesivamente húmedo. Esta enfermedad también puede evitarse si se fertiliza el cactus de forma que no tenga deficiencias en este sentido.
Aunque mucha gente tiene un cactus de Navidad, lo cierto es que sus cuidados son bastante desconocidos. El cactus de Navidad, a diferencia de otros tipos de cactus, no tolera la sequía demasiado bien. De modo que, en función de la época del año y de la floración, el cactus de Navidad tiene unas necesidades de agua específicas.
1. No dejes que la tierra se seque
Dado que tenemos asociada la palabra "cactus" a los climas extremadamente secos, existe la tentación de no regar cactus de navidad suficientemente. Sin embargo, este debe ser regado en cuanto se le seque la tierra, al contrario de lo que ocurre con otros cactus.
2. Tener en cuenta la cantidad de agua
Aunque el cactus de Navidad ha de ser regado y no debe tener la tierra seca, tampoco es conveniente abusar del agua. En efecto, la tierra en la que está el cactus ha de estar húmeda, pero no mojada. Demasiada agua haría que el cactus de Navidad enfermara, de modo que solo hay que echarle la suficiente como para que la tierra se humedezca.
3. Riego después de la floración
El riego cactus de navidad después de la floración es distinto que en otros momentos de la vida del cactus de Navidad. En este caso, una vez las flores se marchitan y caen, el cactus necesitará una cantidad inferior de agua.
4. Aumenta la cantidad de agua en primavera y disminúyela a finales de verano
De nuevo, el riego cactus de navidad varía. Esta vez debido a que en primavera el cactus de Navidad comienza la floración, razón por la cual la cantidad de agua que necesitará será mayor que durante el invierno. Por el contrario, a finales de verano tendrás que disminuir la cantidad de agua para regar cactus de navidad.
Nombre científico: Lithops
Nombre común: Piedras Vivas
Descripción
» Los lithops se asemejan notablemente a las piedras, por ello se les conoce también como Piedras Vivas. Son plantas muy carnosas, con un tallo corto del que emergen dos hojas unidas muy gruesas, normalmente de un color marrón o grisáceo.
» Floración: las flores suelen ser de color blanco o amarillo, semejantes a las margaritas, de pequeñas dimensiones y con un leve aroma. Crecerán entre las dos hojas. Abrirán después del mediodía y se volverán a cerrar por la noche. La época en la que florecerá será el otoño.
» El lithops inicia un período vegetativo durante los meses de verano, de mayo a octubre.
Cuidados
» Riego: Necesita un riego regular pero no muy abundante. Durante el invierno, en su período de reposo, el riego debe ser casi inexistente, ya que corremos riesgo de encharcamiento y podredumbre.
» Luz: debemos colocar al lithops a pleno sol.
» Tipo de suelo: crece de manera óptima en una tierra ligeramente ácida. Lo ideal es una mezcla de tierra arenosa y gravilla.
» Multiplicación: podemos obtener nuevos ejemplares fácilmente mediante la división de su mata.
Curiosidades
» En su hábitat natural, los desiertos africanos, los niños de las tribus nómadas comen lithops para aplacar la sed.
» Nunca debemos permitir que un par de hojas nuevo conviva con uno antiguo, éste último tendrá que secarse antes de que crezca el retoño.
» Los lithops no deben medir más de dos centímetros de altura, que es su tamaño natural. Si un ejemplar crece más de esta medida significa que tiene exceso de agua o falta de luz.
Desde hace años, muchas variedades de cactus han sido adaptadas para el ámbito del hogar, dado su enorme valor ornamental, y hoy figuran en la mayoría de los viveros y establecimientos de cultivos especializados. En esa situación se encuentran la Schlumbergera y el Rhipsalidopsis, especies que disfrutan de una floración denominada comúnmente cactus de Navidad.
Cómo mantener sus flores
Son especies bastante agradecidas que necesitan pocos cuidados. De hecho, unos mínimos detalles serán suficientes para que sus flores estén esplendorosas durante todas las Fiestas.
Riégalas frecuentemente. Mantenlas en un lugar con temperaturas moderadas. Intenta que la humedad ambiental sea alta. Sitúalas en un sitio con bastante luz y algo de sol indirecto.
Su crecimiento
Precisamente en estas fechas es cuando se debe controlar el crecimiento de ambos ejemplares. Para ello tienes que recortar algunos brotes, que, a su vez, podrás utilizar para multiplicarlos. Los cactus de Navidad y Pascua enraízan fácilmente a partir de dos o tres esquejes de yemas debajo de un vidrio.
La forma que tienen es conocida como Foliosa. Cuentan con unos tallos muy singulares, planos (bien alargados, o bien redondeados), que se asemejan a hojas. Se dan únicamente en los géneros de hábitos epífitos, ya que no tienen la necesidad de almacenar agua. Necesitan humedad y sitios sombríos; si crecieran en lugares silvestres, lo harían en los recovecos de árboles y rocas.
Cuándo realizar el trasplante
Los síntomas que evidencian un urgente cambio de maceta son la falta de crecimiento, el amarilleo o la búsqueda del exterior de las raíces por el agujero de drenaje. Si se hace el trasplante con el cuidado que corresponde, cualquier época del año es buena para llevarlo a cabo.
Cuando por alguna causa sea necesario romper la maceta, es mejor esperar a temperaturas cálidas. En el caso de que sea imprescindible hacerlo en invierno, el brote siguiente se verá atrasado.
No conviene regar de inmediato. Para posibilitar la cicatrización de raíces es mejor mantener seca la tierra durante una semana. Después ya se puede realizar el primer riego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario